atenta mente

la mayor conquista es la conquista de uno mismo

Menu
  • INICIO
  • QUÉ OFRECEMOS
  • CÓMO LO HACEMOS
    • Coaching
    • Mindfulness
    • Mind-Management
    • Close
  • TALLERES
    • Entrena tu atención: Enfoca tu vida
    • Empieza un nuevo capítulo
    • Mindfulness y Mind-Management para organizaciones
    • Close
  • CONFERENCIAS
  • COACHING
    • Coaching personal
    • Coaching Ejecutivo
    • Close
  • VIDEOS
  • BLOG
  • CONTACTO
    • Close

Vivir la compasión

10 octubre, 2017 By Guillermo Simó Kadletz 15 Comments

En la siguiente cita, el Dalai Lama  expresa la importancia del principio espiritual de ser compasivos para contribuir a la felicidad propia y de los demás.

Si quieres que otros sean felices, practica la compasión; si quieres ser feliz tú mismo, practica la compasión

La compasión es una actitud personal que incluye empatía e interés por el bienestar del otro y también coraje y responsabilidad para hacer algo que pueda beneficiar y mejorar la situación del otro. A la vez, la compasión también la podemos vivir y practicar en relación a nuestro propio ser.

Para desarrollar una conciencia más compasiva empezamos por reconocer que nadie desea el sufrimiento y que todos los seres tienen derecho a la felicidad. Por supuesto, esto nos incluye a nosotros mismos también. Esta es la base para empezar a generar una actitud compasiva en nuestro interior.

En el ámbito del budismo y en relación a la compasión se habla de cómo abrir el corazón y la mente para ser más compasivos con nosotros mismos y con los demás. La compasión es también una de las «cuatro moradas celestiales «, las cuales consisten en 4 emociones primarias que merecen ser cultivadas: amor benevolente, compasión, alegría altruista y ecuanimidad.

Es importante reconocer que, en relación a los demás, la compasión no tiene nada que ver con el sentimiento de lástima, que tiene connotaciones paternalistas y en general proviene de una mirada de superioridad: quien siente lástima se siente una posición privilegiada. Desde la lástima en realidad generamos separación de los demás y no potenciamos la verdadera solidaridad. La compasión nos inspira a implicarnos con honestidad en mejorar la situación del otro.

Sentir compasión significa sentir empatía con el sufrimiento del otro y desear que se libere del mismo y también estar dispuestos a hacer algo positivo para conseguirlo.

Filed Under: Reflexiones

Comments

  1. Oscar says

    6 enero, 2019 at 14:56

    Muchas veces , creemos que somos compasivos y en realidad sentimos lastima, y creo que como todo; es practicar, Merece la pena un esfuerzo para que este sentimiento forme parte de nuestro interior. .
    Como siempre muy claro , y de muchísima utilidad en mi crecimiento .
    Solo decirte muchísimas gracias Guillermo
    Saludos

    Responder
    • Guillermo Simó Kadletz says

      11 febrero, 2019 at 09:07

      Gracias Óscar por compartir!

      Responder
  2. Maureen says

    18 octubre, 2017 at 15:38

    Quiero potenciar el sentimiento de compasión

    Responder
  3. Elizabeth says

    16 octubre, 2017 at 18:50

    Hola Guillermo. Es muy refresecante el artículo. La palabra compasión nos recuerda acompañar, ir al compás de la otra persona y así no estamos ni delante ni detrás , ni arriba ni abajo, estamos a su lado. Esto es muy terapéutico porque sintonizas con el otro en su frecuencia y así puedes captarle al tiempo sin dejar de estar contigo mismo.
    Me parece muy apropiado el matiz que resaltas de no confundir compasión con lástima; más bien es todo lo contrario es un profundo amor en acción dirigido al otro desde tu centro.
    Gracias por compartir sabiduría
    Con aprecio

    Responder
    • Guillermo Simó Kadletz says

      20 octubre, 2017 at 12:03

      Gracias Eli, para mí también un aspecto importante de la compasión es la idea de no quedarte sólo con un buen sentimiento sino ver qué puedes hacer realmente. Feliz día!

      Responder
  4. Susana says

    13 octubre, 2017 at 09:19

    ¿Cómo distinguir entre una actitud compasiva y otra victimista?, ¿No sería fácil entrar en un rol de lástima y sufrimiento?

    Muchas gracias!

    Responder
    • Guillermo Simó Kadletz says

      20 octubre, 2017 at 12:06

      Creo que una diferencia clave es que cuando tienes compasión buscas activamente formas de ayudar a mejorar la situación del otro. También en la compasión hay una actitud de empatía y de ponerte al mismo nivel que el de la persona que está sufriendo, tratas de ponerte en su lugar y ver qué podrías hacer, cómo podrías cambiar esa situación.
      Espero que te sirva!

      Responder
  5. Pilar says

    12 octubre, 2017 at 20:24

    Muy interesante. Clsro y sencillo. Graciassss por compartirlo

    Responder
  6. José says

    12 octubre, 2017 at 19:57

    La compasión es básicamente SILENCIO,EXTREMO. Y cuando tienes que ser VIGILANTE ¿QUE PASA?. NO ME PARECE.Mejor practica la MISERICORDIA QUE TIENE DOS COMPONENTES: Es la reina de las virtudes, EN ESTA ERA.
    MI SER para VER
    Y CORDIAL para DAR ( » CORDIAL es decir, CON LA INTELIGENCIA DEL
    CORAZÓN»)

    V E R – D A D

    RESUMEN:. Aprender a VER la Bondad, la Belleza y la Rectitud. Después puedes ser compasivo ( Observador silencioso). Y observador vigilante, cuando das
    cordialmente.

    ATENTA Y CORDIAL…MENTE., J O S E

    Responder
  7. Patricia says

    11 octubre, 2017 at 23:55

    Compasión: pasión y compás…corazón y equilibrio. Justo lo que necesitaba hoy !
    Muy agradecida

    Responder
  8. Loly says

    11 octubre, 2017 at 21:38

    La compasión es la llave hacia el interior del otro y de uno mismo; es una puerta hacia la comprensión de las motivaciones, incluso inconscientes, que explican las conductas y reacciones que vemos o protagonizamos.
    Es lo único que nos permite evitar la ira y el odio ante una traición o ante el despreció o el olvido.
    Gracias por vuestras magníficas reflexiones

    Responder
    • Guillermo Simó Kadletz says

      20 octubre, 2017 at 12:07

      Gracias Loly!

      Responder
  9. F.Peña says

    11 octubre, 2017 at 17:41

    Buena reflexion.Para mi tiene mucho sentido practicar la compasion para uno mismo primero(nos caemos y levantamos)),pero tenemos que compdecernos de nosotros tambien …porque sino podremos compadecer al otro.
    Saludos de paz

    Responder
  10. José Antonio says

    11 octubre, 2017 at 11:23

    Buenos días Enrique y Guillermo, me siento muy a gusto con todo lo que leo y veo de vosotros, ya que ahí muchos «maestros» de mindfulness y meditación budista y la verdad es que no, te lo digo desde el punto personal de 17 años con el nuevo budismo kadampa… La verdad es que mindfulness y Budismo es lo mismo solo con la connotación religiosa quitada y además que el mindfulness está de moda y deja más dinero y vende muchísimo más, solo tengo buenas palabras para ti Enrique Simó ya que a Guillermo lo conozco menos, Atte un saludo José Antonio Macias.

    Responder
  11. Fernanda says

    11 octubre, 2017 at 11:21

    Me sirve para llevar a cabo una compasión adecuada con los demás y conmigo misma la frase de «Ama tu prójimo como a ti mismo». Con ella me resulta más fácil empatizar. Saludos de Paz!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Responsable: Enrique Simó Kadletz, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: los datos que me facilitas se encuentran alojados en los servidores de Dinahosting ubicados en UE y acogidos al EU-US Privacy Shield. Ver protección de datos de Dinahosting. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@atentamente.net. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.

Quienes somos

Un saludo afectuoso;

Nos sentimos comprometidos con la transformación personal, como motor de cambio para conseguir una sociedad más humana y equilibrada. Queremos influir positivamente en el mundo.

Leer más...

Suscríbete ¡GRATIS!

Llévate está Guía y comienza tu entrenamiento

medita-app

Plan completamente gratuito de 21 días para aprender a meditar.

APP MEDITA para ANDROID

APP MEDITA para IPHONE

Copyright © 2023 atenta mente - Todos los derechos reservados

Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies

Diseño Web: Almas en la nube

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}